En un motor de automóvil, se pueden distinguir, para su estudio, los elementos fijos o estáticos necesarios para su funcionamiento (cárter, cilindros, culata y colectores), y los elementos móviles o dinámicos, que durante el funcionamiento del mismo están sometidos a altas temperaturas y grandes esfuerzos (pistón, biela, cigüeñal, volante motor y damper).
Como todas las máquinas eléctricas, un motor eléctrico está constituido por un circuito magnético y dos eléctricos, uno colocado en la parte fija (estator) y otro en la parte móvil (rotor). ... El circuito magnético está formado por chapas apiladas en forma de cilindro en el rotor y en forma de anillo en el estator.
Es un conjunto de piezas que están preparadas para transformar la energía química del combustible empleado, mediante un ciclo térmico de trabajo, en energía mecánica que proporciona movimiento rotativo a su eje y que a través de los elementos de la transmisión es llevado a las ruedas. Está dotado de un sistema de engrase que proporciona lubricación a las piezas en continuo roce, de un sistema de refrigeración que rebaja las altas temperaturas que se producen, y de un sistema de alimentación que proporciona el combustible en condiciones ideales.
El combustible empleado puede ser:
![]() |
Elementos móviles dentro de un motor. |
La mezcla, explosionada produce el movimiento giratorio del eje motor y es expulsada al exterior a través de las válvulas de escape, llega al silenciador que disminuye el ruido de la explosión y después sale al aire libre.
En la inyección de gasolina, sistema más empleado, el aire tiene un circuito independiente de la gasolina hasta llegar al colector de admisión (Inyección Indirecta) o al cilindro (Inyección Directa). El aire se mezcla con la gasolina y en el cilindro se produce la explosión por una chispa eléctrica, igual que cuando existe alimentación por carburador.
La entrada y salida de gases es regulada por el sistema de la distribución.
- Gasoil, el motor aspira aire puro que es comprimido a elevada presión aumentando su temperatura, en el cilindro se introduce el combustible por medio de un sistema de inyección, que en finísimas partículas y a elevada presión, se quema al contacto con el aire caliente. Son motores de combustión interna (quemado del gasoil) no hay que confundirlos con el motor de explosión de gasolina (mezcla explosionada por chispa), no es lo mismo, ya veremos después que unos tienen un ciclo de trabajo a Volumen Constante (gasolina) y los de gasoil tienen un ciclo de trabajo a Presión Constante.
Unos son de explosión y otros de combustión; algunos textos utilizan el término combustión en la explicación de ambos y no está bien la denominación en los motores de gasolina.
- Gas natural o propano, el motor es de constitución similar a los anteriores, con un sistema de alimentación de gas, que mezclado con el aire se explosiona en el cilindro con una chispa eléctrica proporcionada por un sistema de encendido. Son motores de poca potencia, menos empleados.
- Hidrógeno metanolizado (MH2) o Metanol que se combina con el Oxígeno en células de combustible para producir energía eléctrica que mueve un motor eléctrico. ¡El Metano! constituye una forma ideal de almacenar el Hidrógeno: es líquido a temperatura ambiente y puede manipularse como la gasolina o el gasóleo.
En la célula de combustible este Hidrógeno "metanolízado" se combina con el Oxígeno produciendo energía eléctrica que mueve un motor eléctrico. Sistema desarrollado por Mercedes Benz, en fase de I+D (Investigación y Desarrollo).
- Existen criaderos biológicos de algas que, mezcladas con el aire, arden de forma similar al gasóleo; para su reproducción necesitan luz solar y en la actualidad la producción de esta combustible resulta poco rentable. Se utiliza en motores estáticos que pueden producir energía eléctrica. No tiene aplicación en el automóvil.
0 Comments
Publicar un comentario